ARTROSIS DE CADERA

No es una enfermedad degenerativa. Su etiología es desconocida y provoca dolor, limitación en el movimiento y deformación articular. Consiste en el deterioro del cartílago de la articulación.

Alteraciones

  1. Cambios microscópicos: Alteración en la composición química del cartílago, desestructuración de la sustancia fundamental y pérdida de grosor del cartílago. 
  2. Cambios macroscópicos: El cartílago se vuelve amarillento y opaco, reduciéndose su altura y grosor. A los años avanza y queda el hueso subcondral al descubierto.
  3. Otros cambios: La capsula articular tiende a engrosarse y retraerse. La musculatura se ve afectada por la aparición de contracturas. Se produce un aumento del líquido sinovial.

Clínica

  1. Dolor: Intensidad moderada, apareciendo cuando la enfermedad está bastante desarrollada. Se presenta con el movimiento y la carga. 
  2. Sensación de rigidez articular:
  3. Tumefacción: Aumento del volumen que se da en periodos en lo que hay participación sinovial.
  4. Limitación de la movilidad: A medida que avanza, se va limitando la amplitud de movimiento

Precauciones  tras sustitución total de cadera

  • Incisión posterolateral: El paciente debe evitar la flexión y abducción excesiva de la cadera pasada el punto neutro. Durante los primeros días después de la operación, se evita la flexión de la cadera por encima de 45 grados y la aducción más allá de la posición neutra durante las movilizaciones y las actividades de la vida diaria. De 2 a 3 semanas después de la operación el paciente suele ser capaza de flexionar la cadera hasta 90 grados. La rotación interna se se evitará.
  • Incisión anterolateral: El paciente debe evitar la hiperextensión de la cadera así como la aducción más allá de la posición neutra. La rotación externa se evitará.
  • Adaptaciones de la vida diaria: 
  1.  Transferencia del paciente al lado sano
  2. Evitar que el paciente se siente en sillas blandas y bajas
  3. Sugerir al paciente que utilice un asiento elevado para el inodoro
  4. No dejar que el paciente doble en exceso el tronco por encima de la cadera operada cuando se levante de una silla o coja un objeto del suelo
  5. No deje que el paciente cruce las piernas
  6. Sugerir al paciente que duerma con una almohada de abducción y evite dormir sobre ese lado durante al menos 8 a 12 semanas después de la operación.

Rehabilitación tras sustitución total de cadera

  • Fase de protección máxima:
  1. Ejercicios de respiración profunda, tos y efecto de bombeo de la musculatura del tobillo
  2. Mantener la fuerza y flexibilidad de la extremidad inferior no operada y de las extremidades superiores
  3. Ejercicios isométricos indoloros de baja intensidad
  4. Masajes distales a proximales de la pierna operada
  5. Cuando el paciente tenga permiso médico para dejar la cama (2-3 días tras la operación) comenzar con el entrenamiento de la marcha en paralelas, andador o muletas con carga parcial sobre el lado operado
  • Fase de protección moderada: El tiempo que un paciente debe proteger la cadera operada dependerá del tipo de procedimiento quirúrgico y del tipo de fijación
  1. Se avanza gradualmente con la cinesiterapia activa y dentro de una amplitud protegida
  2. Se insiste más en el  desarrollo del control neuromuscular de la musculatura de la cadera
  3. Movimientos en cadena cinética abierta y cerrada
  • Fase de protección mínima y vuelta a la actividad:
  1. Trabajar la fuerza de los extensores y abductores de la cadera es muy importante para una deambulación eficiente
  2. Se usan pesas ligeras y muchas repeticiones 
  3. El paciente debe plantearse una transición en el empleo de andador o muletas, y utilizar un bastón.
  4. Realizar bicicleta estática.
  5. Evitar actividades recreativas de alto impacto, como saltos o movimientos resistidos que impongan fuerzas rotatorias pesadas sobre la extremidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *